Cuando la energía viaja en ondas intangibles que brillan en medio de un mundo insensatamente acelerado, la magia ocurre alrededor del quinto elemento: La música, testigo indiscutible de la evolución de las razas a través los de los tiempos
INTRO:
Hace un poco más de un año y gracias a los mágicos algoritmos de Instagram que todo lo saben de mí, me encontré con un anuncio donde se promocionaba esta experiencia mágica a través de los sonidos de mi país, Colombia. Inmediatamente me puse en contacto con el anunciante, un hombre que rápidamente me trasmitió su carismática personalidad y calidez a través de las letras emocionadas de mis mensajes de Instagram: Gregorio Uribe, un gran artista y gestor cultural de la música colombiana, al que tuve el placer de conocer. Allí mismo en ese instante me embarque en una nueva aventura a través de mi imaginación, música y paisajes de Colombia. Next: ¡Reservado sin pensarlo mucho más!
“Sounds of Colombia” que literalmente traduce los Sonidos de Colombia, es una aventura de turismo musical, que me llevo a recorrer mi país de una manera única, como nunca lo había hecho antes, y lo que algunos le llamarían off the beaten track. Un lindo reencuentro con mis raíces donde recorrí parajes desconocidos a los que ni siquiera muchos de los colombianos llegamos jamás. Estoy hablando de los Montes de María, una zona hoy día de muy fácil acceso por carretera desde el aeropuerto internacional de Cartagena, pero que otrora serian recorridos arduos hacia libertad para muchas personas que fueron esclavizadas en la época de la colonia.
Así fue que durante cada dia de esta travesia, el territorio me contaba con sus historias rítmicas en las animadas tardes culturales.
Esta experiencia me abrió la mente hacia mi propia cultura, pues me permitió conocer y aprender de maestros y gestores de nuestra música tradicional directamente desde su entorno, además viajando por las carreteras de Colombia que me regalaron vistas del tan representativo rio magdalena, horizontes únicos que me entregaban con cada kilómetro de esta aventura algo nuevo para recordar.
Guiada por un conocedor indiscutible de nuestra música y de unos compañeros de viaje fenomenales, hoy me encuentro muy agradecida por conectar gente maravillosa con la que pude compartir estos verdaderos placeres de la vida: La música y los viajes. Colombia es realmente un país de mil ritmos, sonrisas, culturas, razas y también de recuentros con otras culturas.
CARTAGENA – ATARDECER DE CUMBIA SABANERA
Emprendí esta travesía en medio del clima cálido y acogedor del caribe colombiano, llegué a Cartagena proveniente de Londres vía Paris y Bogotá abordo esos pájaros mecánicos a los que tanto me gusta encaramarme; The Sky is The Limit.
Llena de ilusiones y muchas ganas de aprender del quinto elemento, tuve tiempo hasta de celebrar con mi amiga Karenina por las calles movidas de la ciudad amurallada y al son de la buena salsa en unos de los lugares locales. Al día siguiente ya me reuní con el resto de los viajeros quienes fueron en su mayoría norteamericanos en busca de la tierra del encanto o de sus raíces Momposinas.
Primero pasamos a dar una vuelta por la plazoleta de Joe Arroyo, donde hay una estatua que nos recuerda que, que este gran hombre paso a la historia con su música, poniendo en alto el nombre de Colombia y de la cultura afrodescendiente por el mundo. ¡Allí fue mi primer encuentro con un traguito de ñeke, que más adelante se convertiría en el favorito de todos!

El ñeke es una bebida artesanal a base de caña de producida con zumo de caña de azúcar el cual que se pone en agua y se fermenta aproximadamente siete días, un destilado. ¡El ron local! Es muy rico y les aseguro por experiencia propia que posee calidades increíbles de anti guayabo.
Ya más entrada la noche, llego la hora de la bienvenida y con unos coctelitos en la mano, disfrutamos de la música del maestro Carmelo Torres Mendoza y su cumbia sabanera, quien con una sonrisa en su rostro nos contó acerca de sus 50 años haciendo música. El maestro Carmelo en su juventud trabajo en los sembrados de tabaco con el sueño de un día comprarse un acordeón.
Aquellas arduas jornadas donde se gestaba también a través de la camaradería una generación de músicos, una revolución de los sonidos tradicionales. Hoy día el maestro Carmelo es especialista en la cumbia de los Montes de María. Él nos contó que su mentor fue el maestro Andrés Landeros, músico y compositor colombiano quien gano importantes festivales de cumbia. Un hombre que su nieto describe como irreverente y talentoso, y un sonador que al querer imitar el canto de los pájaros con su acordeón logro dejar una huella imborrable no solo en el maestro Carmelo sino en la historia del país .

El maestro Carmelo nos deleitó con sus melodías y relatos históricos en medio de una atmosfera mágica donde el atardecer nos brindó vistas excepcionales de la ciudad de Cartagena, la puesta de sol más espectacular que uno se pueda imaginar. Al ritmo de acordeón me sentí como si estuviera adentro de una fábula Jenny en el país de las maravillas. El ambiente se prestó para la camaradería y dona Lili, Momposina hermosa de risa y energía interminable, quien venia desde New York con sus dos hijas llamadas Alejandra y Cumbia, nos regaló unas clases de técnica cumbiambera muy sabrosas.
SAN JUAN DE NEPOMUCENO – SONIDO MARAVILLO DE GAITAS
Al día siguiente nos levantamos tempranito con un desayuno local en el Hotel Monterrey (al que recomiendo por sus bellas vistas hacia el muelle de los pegasos y la torre del reloj), para tomar energías y emprender nuestra aventura del día.
Nos adentramos hacia los Montes de María, en camino al pueblo de San Juan de Nepomuceno, a 90 kilómetros de Cartagena. Para este recorrido seguimos Troncal del Caribe / la ruta 90 vía Arjona, donde avistamos un brazo del gran rio Magdalena y pasamos por el Puente de Gambote cruzando el Canal del Dique. Durante el recorrido nos seguimos deleitando con la música de los Montes de María “La Cañaguatera” gracias al maestro Carmelo quien nos acompañó en este recorrido. Al llegar a San Juan de Nepomuceno, nos recibió el maestro gaitero luthier Fredys Arrieta, quien junto con su familia nos dio una calurosa bienvenida a su hogar.




Un rato mas tarde nos dimos un paseo corto pero sustancioso con Fredys quien nos adentró en los procesos de la elaboración de las gaitas, un recorrido donde encontramos un ecosistema rico en arboles de corozo y cardón, un tipo de cactus de donde se saca el material para elaborar las gaitas, estos instrumentos mágicos creadores de sonidos magníficos inspirados por las aves.
Al momento de escribir estas líneas y tratando de recordar mis momentos allá con Fredys, me tope con el artista prodigioso Titti Orinoko; quien me inspiro, talvez sin enterarse, a escribir mi sentir : Esos sonidos que nos conectan poderosamente con el universo convergente, que llena intensamente el alma a través de la simplicidad asombrosa de sus ecos, donde extrañamente uno se vuelve gaita en instantes de sinergia con el cosmos ancestral…
La gaita, Fredys nos cuenta, es un instrumento 100% indígena, y su uso más antiguo se encuentra entre los koguis y los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, una de las familias de la cultura Tayrona, que afortunadamente no logro ser extinguida por la invasión española. Este instrumento se fusiono es un matrimonio mágico a través del tiempo con los tambores traídos por las personas que fueron esclavizadas desde África.
Fredys además nos contó que la punta de la gaita se fabrica con cera de los panales de las abejas que luego se mezcla con carbón vegetal, lo cual le da el color negro al pico. La boquilla que antes se elaboraba con la pluma de pato, pero que hoy en día es más común usar material plástico que es más duradero y más fácil de reparar. La razón por la cual se utiliza el carbón es para evitar que las abejas regresen y para evitar que otros roedores intenten morderla.

El cuerpo de la gaita se elabora con madera del cactus, del cual hay variedades dependiendo de la región, aquí por ejemplo puede ser del cactus cardón. Aquí aproveche para comprarme unas maracas y unas gaitas elaboradas por Fredys (¡con la esperanza de algún tener tiempo de aprender a tocarlas!).
SAN JACINTO – NOCHE DE GAITAS Y TAMBORES
Mas tarde nos dirigimos al encantador pueblo de San Jacinto, a 15 km sur, donde tuvimos el placer de deleitarnos con una rueda de gaita: hermosa muestra cultural, con los directores Dionisio y Orlando Yepes y su grupo Gaitas y Tambores de San Jacinto, donde tuve el gusto también de conocer al talentoso bailador Eduardo Carval quien nos enseno unos pasitos y quien orgulloso describe su tierra como el lugar donde la magia se vive en cada una de sus calles.
Aprendimos de primera mano que la rueda de la gaita es una costumbre social y sinónimo de fiesta. Esta práctica se heredó de la cultura africana bantú y se extendió durante el período colonial y así al pasar de los años en una fiesta de trascender generacional. La práctica se desarrolla en un círculo donde los gaiteros y los tamboreros se reúnen para tocar en el centro y los bailadores que de mueven al festivo ritmo alegre de los tambores.




Los hermanos Yepes, nacidos en San Jacinto, comenzaron el aprender de estos saberes desde su adolescencia gracias a sus tíos y a su perseverancia en entrenar el oído con las grabaciones antiguas de otros grandes maestros. Hoy día son maestros en todos los instrumentos que se manejan en la interpretación de la gaita: gaita macho, gaita hembra, tambor llamador, tambor alegre, la tambora y las maracas. Aquí los dejo con su nuevo lanzamiento, Canto a los Juglares, para que se contagien de esta maravillosa música. Presiona Aquí.
Al siguiente día continuamos nuestra ruta adentrándonos al otro pueblo mágico donde anteriormente tuve la oportunidad de visitar y que se queda la memoria de uno como esas históricas alegres de la vida.
SANTA CRUZ DE MOMPOX – BAILES CANTAOS DON ABUNDIO Y SUS TRAVIESOS
Cinco horas en dirección norte y llegamos a Santa Cruz de Mompox, un pueblo de legado cultural extraordinario. Allí almorzamos bajo un ambiente encantador y junto a la brisa refrescante de unos de los brazos del rio magdalena.
Y para bajar el almuercito fui a disfrutar un recorrido histórico por sus lindas calles donde unos años atrás me compré mi primer collar de filigrana, un arte hecho a mano realizado con delgadísimos hilos de oro o plata y considerado 100% momposino, aunque por ahí leí que sus orígenes tempranos se remontan a los árabes, así que me imagino que los azares peregrinos de la historia llego a América donde se fusiono con la orfebrería local.

Ya entrada la noche seguimos la gozadera musical con otra muestra cultural que me cautivó por completo, una increíble variedad de “Bailes Cantaos del rio” con Don Samuel Mármol artista y gestor cultural de Mompox, más conocido como Don Abundio, quien desde hace más de 50 años ha dedicado a aprender y trasmitir sus conocimientos de folclor a las nuevas generaciones. Este espacio cultural es un punto de encuentro que reúnen jóvenes y viejos en una mezcla comunitaria autentica de su preservación cultural de danza, música y tamboras. En palabras de don Abundio “La música es la que une a las personas y es definitivamente el camino hacia la paz.” Y en esto estoy 100% de acuerdo.
Aquí le nuestros uno de los bailes de la noche: La danza de negros cacería del tigre.
Don Abundio y sus traviesos son un grupo que, a punta de folclor afrocaribeño, inspirado en las vivencias del rio Magdalena, brinda una conexión poderosa con nuestros ancestros en un ambiente de carnaval que parece contener energía sin límite. Este despliegue me llenó el alma de infinita alegría con sus temas alegres, festivos, como bailando al cosmos y a la naturaleza al mismo tiempo.
Momentos increíbles al son de los tambores, donde los traviesos hicieron de las suyas con sus ritmos de guacherna, chande y berroche, que nos hicieron vibrar hasta la última célula del cuerpo, con sus retumbos estruendosos y animados.




Gregorio también aprovecho para tocar la flauta de millo y con la joven cantadora Arianna Pena y nos deleitaron cantando una cumbia que cuenta la historia y los últimos días de una golondrina…… Candelario y así esta canción se convirtió en una de mis canciones favoritas de mi playlist personal. A pesar de ser una historia triste, honra la vida de un hermoso animal que voló libre…pero murió. Presione aquí para que conozca la historia de Candelario
Esta además fue una noche muy especial porque los traviesos se tocaron un fandango que me encanta y pues así tuve mi momento artístico del paseo y me pegué mi bailadita de bullerengue. Y asi pues todos empezamos a bailar en esta noche mágica de ritmos deliciosos al oído y al cuerpo, donde nadie se pudo quedar quieto con estos bailes tradicionales de Carnaval.
Gracias a todos los momposinos por esta cálida bienvenida, a Goyo y a todos los integrantes del grupo Don Abundio Y Sus Traviesos, Gracias a Arianna y Keimer por brindarme una bella y calurosa bienvenida a su linda tierra del encanto
Al día siguiente me desperté con el solecito asomándose por la ventana, como empujándome el hombro para levantarme feliz para nuestra jornada del día. Nos dirigimos 230 km en 5 ½ por carretera norte hacia un pueblo llamado…
MALAGANA – JUAN AMARIS – ESCUELA TAMBORES DEL ALMA
En la noche tuvimos una experiencia de Bullerengue y un taller de sentao con el talentoso Juan Amaris director de la Escuela Tambores del Amba, una escuela de enseñanza y preservación de las tradiciones musicales consagrada a ensenar a nos niños de Malagana las danzas y costumbres de sus ancestros, un espacio donde pueden estudiar, bailar, compartir en comunidad y obviamente aprender a tocar los tambores.

Que gusto tan grande poder compartir con esta comunidad tan alegre y de paso quemar unas cuantas calorías bailando con los niños y jóvenes de la escuela quienes compartieron sus mejores pasos del son de negro y sus grandes sonrisas y muecas propias de este baile, sencillamente espectacular. Si quieres apoyar esta escuela puedes encontrar información aquí.
JUANA ROSADO
Esta noche tambien nos deleitamos con los cantos de Juana Rosado, una de las voces más tradicionales en la historia del bullerengue, nacida en Evitar, Bolívar. Un verdadero privilegio disfrutar a punta de su ritmo de las olas de la mar. Juana Rosado empezó a cantar cuando hacia los oficios de su casa y arrimándose cerquita de su madre Martha Herrera quien le transmitió estos saberes de la manera más natural posible, su diario vivir! . Cuenta ella que cuando canta no puede pensar en nada más, es como si el mundo desaparece y solo existe ella y su voz, #elpoderdelahora.


Su energía es brutalmente contagiosa y su sonrisa irradia a mujer llena de virtudes, no pude aguantar las ganas de darle un grande abrazo. Definitivamente una noche repleta de cultura musical y ancestralidad.
Esta noche se me paso como un suspiro es como si el tiempo se achica cuando uno la pasa tan increíble. Te ha pasado?? Además, me traje a mi nuevo compañero de viaje, mi tambor alegre “mechita” facilitado muy amablemente por Juan Amaris.
SAN BASILIO DE PALENQUE – CUNA DE HEROES, ARTISTAS Y SABEDORES
Al día siguiente continuamos 6 km más para llegar a San Basilio de Palenque, y así llegamos a uno de los pueblos más exquisitos culturalmente del caribe colombiano, el cual tuve también la oportunidad de visitar en el 2018.
También conocido como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO desde el 2005. San Basilio de Palenque, fue el primer pueblo libre de América. La historia cuenta que a principios del siglo XVII, el rey africano Benkos Bioho logró escapar de la esclavitud penetrando un territorio que en esa época aún era de muy difícil acceso, a unos cincuenta kilómetros de Cartagena. El junto con otros cuantos negros cimarrones, Palenque, en 1603, como único espacio de libertad para los africanos libres y sus descendientes de la época. ¡Recuerda que esto paso 250 años de disolución total de la esclavitud en Colombia!, una historia de verdadero coraje, heroísmo y resistencia.




Durante estos cuatro siglos, Palenque ha establecido una cultura socialmente única, con expresiones musicales, y orales de origen africano, que parecería como si un botón le hubiese presionado pausa en la preservación de su identidad. Su ceremonia llamada Lumbalu que es un rito mortuorio de origen bantú que reúne canto, danza y percusión, para mí el sonido vivo que los conecta con sus ancestros. Además, el ritual es también un reencuentro para la comunidad donde se evoca de manera conjunta la memoria del difunto, esta tradición entre otras, permite que las costumbres se conserven en todo su vigor.
Recorrimos San Basilio de Palenque donde aprendimos sobre algunos monumentos como el de Benkos Biohó y el Kid Pambele. Otras de las cosas que me gusto del este recorrido fueron los coloridos murales que se exhiben en muchas de las paredes del pueblo. Yo aproveche para tomar muchas fotos, porque es unas de las expresiones artísticas que más me transportan por donde quiera que este viajando en el mundo. Los murales son una expresión cultural que me acerca sobre a las vivencias locales, pues cuenta a través de sus colores, formas y grafitis la realidad de sus pobladores y Palenque no fue la excepción.
Otro legado muy importante es el Idioma Palenquero, un legado lingüístico con bases de español mezclado con elementos lingüísticos africanos. Ata Uyo Bega Palenque!
Aquí les cuento un poquito de los maestros que conocimos durante esta visita:
LA BURGOS
Luego nos fuimos a comer almuercito casero de la mano de la por-siempre-llena-de-energía Emelina Reyes Salgado, más conocida artísticamente como la burgos. Quien no solamente nos alimentó, pero nos deleitó con una divertida canción.


La Burgos es además cantante de Las Alegres Ambulancias y gestora cultural en varios escenarios nacionales e internacionales. Una mujer totalmente orgullosa de sus raíces y con un talento innato, que dice que heredó de su madre.
KOMBILESA MI
En la tarde tuvimos la oportunidad de visitar el taller de Kombilesa Mí, un grupo de músicos palenqueros, creadores de una fusión fantástica de música tradicional y rap urbano. RFP (Rap folclórico Palenquero). El grupo está conformado por jóvenes orgullosos de sus raíces ancestrales y que a través de varias innovaciones sonoras recrean su propia cultura. Sus sonidos se basan en ritmos tradicionales como el Sexteto, el Mapalé y el Bullerengue, fusionándolos con el Hip Hop creando así armonías únicas y modernas con letras en idioma Palenque y en español.


El grupo Kombilesa Mí nació como resultado de querer expresar la resistencia, la lucha y la conservación de sus tradiciones como pueblo de Palenque. Un grupo con un reconocimiento internacional bastante importante.
MAESTRO RAFAEL CASSIANI Y SU SEXTETO TABALA
Más tarde visitamos a casa del maestro Rafael Cassiani y Sexteto Tabalá, y allí disfrutamos enormemente en una tarde de música, baile y toque, donde hasta los monos aulladores se nos unieron.
El Sexteto Tabalá, es un grupo que nació en los años 30 en un ingenio azucarero muy cerca de Palenque, entre Sincerin y Malagana donde sus trabajadores locales y trabajadores traídos de Cuba su juntaban después de un día laboral a mezclar ritmos, y así con la fusión de dos mundos nació el Sexteto Tabalá. Este grupo ha cumplido a cabalidad su labor multi-generacional y sigue vigente más que nunca.
Aquí los dejos con una canción que el Sexteto Tabalá nos compartio ese dia: Ofelia
Gracias a esta linda tarde nos adentramos con la música de sexteto y entendimos su fuerte influencia de sonidos cubanos. Para mí fue un honor que jamás olvidare conocer al maestro Cassiani y poder disfrutar de sus cantos y saberes en su propia casa, hay cosas que no tienen precio.
Agradezco profundamente también a Juan Canate y Franki Lukumi por seguirme la cuerda y cantar la reina de los jardines, una de mis canciones favoritas.



ISLA GRANDE – ISLAS DEL ROSARIO
Cada día en esta aventura estuvo de enseñanzas viviendo la increíble geografía de Colombia mientras disfruto de sus legados musicales, creo que fue la manera más deliciosa de viajar.
En la mañana viajamos hacia la isla principal de las Islas del Rosario, Isla Grande, cruzando durante una hora en la lancha musical a través de las bellas aguas turquesas del mar caribe y escuchando alegremente las melodías del acordeón de la voz de Gregorio.
Como si el mar hubiese invitado a bailar a la música en un viaje ventoso de azul infinito de mar y cuelo. Melodía en marcha, llegamos al Eco Hotel La Cocotera donde encontré por una de las playas más hermosa que he conocido, una playa pequeña pero de colores espectaculares, la verdad quisiera poder esta allá en este momento, “Cuando estos momentos me regalan una mirada ilimitada hacia el horizonte más encantador donde aún puedo encontrar paz, calor, aire puro y aguas turquesas transparentes, allí el cielo me mira con sus ojos azules chispeados por espectaculares almohadas blancas, donde bailo feliz en las nubes de mi imaginación, eres el único cielo infinito y hermoso 🤩 y estoy enamorada de tu grandeza universal y cósmica – gracias por siempre”- Jenny



Isla Grande es la Isla de mayor extensión en el archipiélago de las Islas del Rosario, allí se puede encontrar una vegetación de manglares y bosques secos. Desde este bello pedacito de tierra (200 hectáreas) de aguas turquesas se aprecian las costas del Mar Caribe, la isla Barracuda, la Isla Marina y el Canal de Boca Grande. Esta tarde fue un tiempo de descanso relajante para mí, donde estuve en armonía con la naturaleza y el cielo, mientras mis intrépidos compañeros de viaje se lanzaron al mar y disfrutar de un buen chapuzon.
En la tarde visitamos una pequeña población a la cual llegamos fácilmente a pie, a través de los senderos del bosque, allí disfrutamos de una muestra cultura con el sonido de hoy: la Champeta, la muestra cultural donde disfrutamos y aprendimos algunas cositas de este género y como tiene una fuerte influencia de African Sukus de los años 70 con una fusión local. Una reconexión con África a través de la música y la danza, pero mezclada con una cultura de componentes electrónicos modificados, el Pikó (sistema de sonido). ¡Para mí personalmente el volumen es insanamente alto!
CARTAGENA Y DESPEDIDA – PORRO
En este día regresamos a Cartagena, allí tuvimos nuestra noche de despedida con un concierto de Porro, un ritmo musical cadencioso tradicional de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Se caracteriza por ser un ritmo alborozado y fiestero. Habitualmente es interpretada por bandas conocidas como “papayeras”. Esta noche bailamos al son del porro & fandango con Jorge Otero y su banda de músicos con trompetas, clarinetes, trombones y tambores. Él nos enseno que dentro del porro existen varios ritmos unos más lentos y unos rápidos, como el porro palitiado y porro patiao. Y pues hasta ahí llegamos mis apuntes porque mu celular se le había muerto la batería pero fue una noche mágica con mucho gozo donde muchas personas se unieron en esta celebración de energía increíble.


Quiero agradecer muy especialmente a nuestro líder de grupo, talentoso músico Bogotano Gregorio Uribe, quien ha ayudado a decenas de músicos tradicionales, muchos de ellos agricultores y personas de la tercera edad, a preservar y desarrollar su arte. Gregorio ha hecho realidad que muchos de estos artistas vayan a recorrer Europa y el resto de América.
Este tour es lo que llamo verdaderamente turismo autentico, sostenible y ético, me dejo muy agradecida con todas sus vivencias y poder haber conocido músicos y gestores tan importantes para la preservación de nuestra cultura. También gracias infinitas a Impulse Travel por organizar esta experiencia que es verdaderamente sostenible, los felicito como colega en la industria y como viajera. Gracias a todos mis compañeros de viaje que hicieron de esta semana una que se quedara en mi memoria por siempre. Para informacion del proximo tour aqui.
Infinitas gracias a todos los maestros y gestores culturales que nos regalaron sus tiempo, sus saberes y su grandes sonrisas.
“la musica es el quinto elemento,, los ritmos que te hacen mover y te incitan los sentidos… “ Esteban Card
Con Amor
🎶