San Basilio de Palenque: Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad por UNESCO

Cientos de viajeros recorren cada día las hermosisimas calles coloniales de Cartagena de Indias, y entre ellos se pasean también un grupo de mujeres muy llamativas, arregladas con faldas coloridas y bombachas, ellas, especialistas en vender sus productos al quien sea que se les atraviese por el camino, lo encantan a uno con su alegría y su carisma., así pues no hay quien les diga que no!. Sus productos incluyen dulces tradicionales como la cocada, y la “alegría”, además de una variedad de frutas tropicales, los cuales llevan en grandes cestas sobre sus cabezas en un juego de equilibrio majestuoso mientras caminan por las calles de la ciudad.

Estas mujeres son las afamadas palenqueras de la ciudad. Bueno, la verdad es que ellas no solo se pasean por Cartagena sino que van por toda la región compartiendo sus delicias y recetas. Recetas que se han transmitido de generación en generación durante más de tres siglos. Pero, más allá de las palenqueras se esconde una población de tradiciones, de ritmos de música y de africanidad, hoy mi visita es en San Basilio de Palenque.

San Basilio de Palenque.

San Basilio de Palenque es una población donde residen más de 3500 habitantes todos afrodescendientes, allí se respiran aun las tradiciones vivas de nuestra herencia africana.

Al llegar nos esperaba un guía local, un hombre alto y bien alegre, quien nos recibió con una sonrisa y muchos relatos para contar, todo su legado histórico. La forma como se expresaba me dio mucha confianza y buenas vibraciones. Su confidencia, carisma y el orgullo de sus identidad le hacian brillar en sus relatos, asi fue que entonces hice un viaje mental de 400 anos en el tiempo, imaginando la historia de San Basilio de Palenque, una historia de valentia, lucha y resilicencia por aquellos que huyeron de la esclavitud en los tiempos mas dificiles de la colonia.

¿Quién es el protagonista de esta historia, ? pues Benkos Bioho, un negro cimarrón valiente y empoderado, originario del Congo, quien escapo de una embarcación que iba por el rio Magdalena, donde estaba siendo trasladado como esclavo para ser vendido. Él se llevó a los que pudo con él y corriendo se fueron por los Montes de María, pasando por la serranía de San Jacinto, hasta llegar a este punto y fundar a San Basilio de Palenque.

Cuenta el guía que fue tal la valentía y el liderazgo de Benkos Bioho, que siempre trataba de salvar a cuanto esclavo se le atravesara por el camino.. Tanto así que los españoles cansados de ver como sus esclavos seguían desapareciendo, le prometieron dejarlos en paz en San Basilio si detenía más intentos de rescate. Así fue como en 1603 se firmó la capitulación de paz entre los españoles y los antiguos esclavos de esta región.

Muchas otras cosas sucedieron después de esta capitulación, historias de dolor y mucha traición, pero aun así este hombre creo una historia, un legado y un sueño de libertad que aún sigue inspirando por su trascendencia cultural y social.

¿Se imagina usted viviendo esta historia?.. la misma que vivió Benkos Bioho en su tiempo, ponerse hipotéticamente en sus zapatos, me quedo sin palabras.

Hoy en día es un pueblo unico, muy humilde aun,  alli no hay lujos ni hoteles cinco estrellas, sino una manada de alegria e identidad cultural. Su cultura abarcan varias areas, como por ejemplo su idioma, su gastronomía y, por supuesto, su musica. Sus tradiciones han sobrevivido tan intactas, que la UNESCO declaró a San Basilio de Palenque una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2005.

Hablar de palenque tambien es hablar de la historia de fusión de las razas africana de se dio lugar hace más de tres siglos, donde los  ex esclavos se unieron y fusionaron el idioma español, portugués, inglés, francés, bantú y pingui para crear asi su propio idioma: el Palenque. También ha sido declarado Lugar de Carácter Nacional e Interés Cultural por el gobierno colombiano.

Un ritmo musical inquebrantable y sus danzas hacen parte de alma de San Basilio de Palenque. Aunque mi visita no tuve la oportunidad de verlos en vivo y en directo, mucho es lo que hay en la redes para el disfrute de mis oídos. Los tambores retumban y hacen vibrar cualquier ambiente. La influencia de África es evidente en todas partes, los instrumentos de percusión en el palenque suenan a ritmos como la puya, bullerengue, el mapaleé y hasta la champeta. Aquí incluso la muerte, está marcada con el ritmo de un tambor.

Caminando por la placita principal del pueblo, observamos y nos tomamos una fotos cerca al monumento a Domingo Benkos Biohó. Allí había una ambiente rodeado de mujeres jóvenes, risueñas ella se sientan en grupos y se hacen las unas a las otras sus trenzas, y es que ello también tiene su historia. En el trenzado el pelo se escondía una técnica que se usó en esa época de esclavitud, con el fin de esconder mapas con rutas de escapes y también para ocultar semillas antes de huir con la ilusión de poder plantarlas en algún lugar libre. En esa tarde de caminar, para no solo hubo horas de calor intenso, sino descubrimiento maravilloso de nuestros ancestros, me sentí muy honrada por la oportunidad de estar allí, aprendiendo.

La alegría que se vive allí en San Basilio de Palenque, esta en su tenacidad para bailar estilos como champeta. También en artistas como el Sexteto Tabalá, el maestro Rafael Cassiani, el encanto de canciones como Bullerengue Sentado, Son del Negro se pueden descubrir para aquello que se atreven a visitar esta población. Nuestro guía nos contó que una de las mejores épocas del año para visitar es en octubre, cuando se celebra el Festival de Tambores y Expresiones Culturales, una descripción completa de la cultura musical de San Basilio de Palenque, me están dando ganas de reservarme un boleto para octubre!

Este sin duda ha sido uno de mis experiencias de viaje preferidas. Aprendí muchas cosas de la historia de los orígenes del pueblo y su gran contribución a la historia de Cartagena y me reí mucho durante el viaje gracias a la calidez con la que fuimos recibidos.  Fue un viaje inolvidable y se lo recomiendo a cualquiera que busque experiencias culturales auténticas.

Gracias infinitas por leer mi blog y viajar juntos a traves de estos relatos.

Una tierra del olvido que nunca sera olvidada, tesoro cultural para mi deleite de hoy. 🙂 Jenny

2 Comments Add yours

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s