Mina de Sal de Nemocón y Museo de la Sabana: Un tesoro multisensorial escondido

Para visitar esta mágica mina de sal hicimos un recorrido sencillo en bicicleta desde Suesca, para ello nos gastamos una hora desde la finquita de mi mamá que queda en la vereda Guaya a 17 km de Nemocón. Si usted viene desde Bogotá, puede ir en carro o en bus, la distancia es de 60 km y se tarda una hora y media mas o menos dependiendo del trafico.

Con más de quinientos años de historia decidimos introducirnos en la historia de esta región y más exactamente a 80 metros de profundidad a través de túneles oscuros y misteriosos, iluminados y soportados naturalmente por esta montaña andina. Esta mina fue la primera en ser explotada en Colombia. 

En ocasiones anteriores he tenido la fortuna de visitar la famosa mina de sal de Zipaquirá, así que en esta ocasión tenía que hacerle un nuevo visto bueno a mi lista de experiencias y visitar la de Nemocón. Esta rara maravilla natural realmente me confundió́ con sus maravillosos reflejos multisensoriales, que me daban la impresión de ser una caída alta y profunda, una quimera irreal que no es más que un espejo reflejando un mundo bello de colores de luz que jugaron con mis sentidos. 

En esta pequeña aventura me acompañaron los dos pequeñitos traviesos de la casa, mis enérgicos sobrinos Matito y Samuel, la mejor compañía que una pueda tener: La de los niños que con su ingenuidad,  carácter y entusiasmo me animan a seguir adelante.

La entrada a la mina nos costó 31 mil pesos para adultos y 22 mil para niños. 

Parte 1: Museo de Historia Natural de la Sabana

Para empezar, los tres emprendimos dichosamente nuestro recorrido acompañados de nuestra guía asignada. Iniciamos entonces en el Museo de Historia Natural de la Sabana, donde pudimos disfrutar de una charla acerca de la historia de esta mística región rodeada de montañas, así pues, viajando al pasado desde la era Paleozoica , Mesozoica hasta llegar a la Cenozoica, a través de los relatos de nuestra entusiasta guía de turismo.

Allí descubrimos monstruos de millones de años atrás, en los tiempos en que las montañas no eran montañas sino las profundidades de un océano azulado libre y sin fin, y que fue hogar de una criatura digna de leyendas y relatos históricos; El Plesiosaurio, un enorme reptil acuático que conseguía pasearse por estas aguas inmensas gracias a sus 75 vértebras fuertes y a su cabeza llana de lagartija, y digo relatos histórico porque de él se encontraron rastros en la ciudad de Villa de Leyva e inclusive hoy día existe un museo allí que aún se puede visitar. Un dato curioso que aprendimos gracias a nuestra guía local, es que a este “monstruo” antiguo se le compara con el legendario monstruo legendario del Lago Ness en Escocía… Ve tu a saber …me tocara ir a ver.

Luego seguimos y aprendimos acerca del Ictiosaurio, otra criatura acuática, familiar del tiburón quien con sus dientes entrelazados devoraba cantidades monumentales de su alimento favorito : ¡Las abundantes amonitas que variaban en tamaño desde un centímetro hasta un metro!

Luego observamos unXilópalo, un fosil de árbol viejísimo ya convertido en piedra. También observamos el fósil de un toxodon que era un animal parecido al hipopótamo y además aprendimos de la carnívora Tortuga mata mata que aún existe en el Amazonas. Descubrimos que el Miocoquili era un pequeño, rápido y ligero animal de tamaño de un conejo y que un Milodonte: era como un oso perezoso. Observamos también el famoso Megaterio, los perezosos gigantes de Suramérica, del cual hay también recordé haber visto una réplica en el museo de Ciencias naturales de Londres, y que media hasta 7 metros . 

Matías y Samu seguían correteando a pasitos pequeños y sin hacer mucho ruido por los caminos del museo, donde la guía nos describió como, cerca de allí se encuentra el Desierto de la Tatacoita se hallaron varios restos de mastodontes, una huella histórica de estos animales formidables que se quizás le dieron su adiós a este mundo debido a su interacción próxima con el hombre. En ese momento mi imaginación voló a ese pasado distante, y la forma en que los humanos se relacionarían con la naturaleza, tan distinto a lo que observamos de la historia moderna, pero que con la evolución y movimiento natural del hombre por el mundo, nos conduciría a la domesticación de los animales, y a varios miles de años después, la revolución del Neolítico, la primera revolución que cambiaría la historia de la humanidad por siempre.

En aquellos tiempos los hombres cazaban animales en balance con la naturaleza, tomando todo lo que pudiese ser útil para ellos sin desperdiciar nada, tales como la carne, la piel y hasta los huesos para fabricar una variedad de instrumentos. Inverosímil seria comparar con los tiempos modernos, porque mi imaginación jugando con mi intuición me llevaron a concluir que más bien en ese otrora esa relación era como un pacto con la naturaleza, donde existía un balance coordinado.

Se dice que más adelante, también los antiguos pobladores de esta sabana, ya hablando de más o menos 1500 BC, desarrollaron una forma particular de vivir, concediendo un valor extraordinario a la naturaleza y relacionándose íntimamente con ella a manera de sus rituales. Hay evidencias de enterramientos donde se observa la importancia enorme de estos rituales, de sus difuntos y de sus animales.

Aquí mismo pudimos encontrar una flauta, que se dice que tiene ya miles de años, lo cual nos indica que hasta la música ya formaba parte importante de sus sentidos y su arte abstracto con la madre tierra.

Bueno y haciendo otro paso gigante por la historia de esta región, la guía conocedora de historias nos dio un salto por el tiempo para describirnos como los habitantes luego entrelazarían su vida cotidiana por medio de trueques por las orillas de los ríos Chicamocha, Magdalena y Bogotá.  Pues nos seguimos adentrando en las historias como si fuéramos parte de un viaje eterno donde nos escoltaron nuestros antepasados Muiscas, donde guaches y guarichas nos mostraban el camino de sus propios descubrimientos.

Los Muiscas habitaron esta región entre el 800 y 1600 A.D, y nos dejaron diversas huellas de su forma de vida, las cuales también podemos observar en este museo también , tales como las Gachas,  sus numerosas piezas de alfarería y vasijas para la conservación la sal y otros alimentos, tanto como para la fermentación de la chicha. 

Ellos se desarrollaron y se destacaron en la producción de sal, la cual llegó a ocupar un rol significativo en este territorio , ya que les permitía hacer trueques con otros productos de tierras lejanas como el oro, la hoja de coca, plumas , conchas y piedras preciosas, entre otros. Más adelante, como usted seguramente ya sabe o podrá imaginarse, durante la época de la Colonia, los españoles se apropiaron del comercio de la sal y en 1599 la Real Audiencia decretó que las minas de Nemocón, Zipaquirá y Tausa, serían explotadas exclusivamente para el beneficio de la corona española 😲!. Entonces, los llamados panes de sal empezaron a ser comercializados por nuevas rutas hacia Bogotá, Tunja, Honda y Mariquita. Ademas de ello y con el fin de incrementar aún más los benéficos de la sal, los colonizadores contralaban también la elaboración de las vasijas de barro para su transporte y también el transporte de leña para su cocción. 

Parte 2: La Mina de Sal 

Inmediatamente después de la visita al museo, seguimos alegres portando nuestros cascos blancos para continuar por esta senda al pasado acompañados aun de nuestra guía. Durante esta visita a las profundidades de la tierra, aprendimos que en este lugar se extrajeron unos ocho millones de toneladas de sal durante sus anos de operación, entre 1816 y 1968.

La mina está compuesta por tres niveles, sin embargo, el agua se extrae solamente de dos niveles. En ese momento es cuando me entero que allí se grabaron dos famosas películas de Hollywood : 2091 y Los 33, esta última muy famosa y verdadera historia de los mineros que quedaron atrapados en la mina de Copiapó en Chile en el año 2010, allí pudimos visitar el set donde se grabaron las escenas del refugio, donde trabajaron estrellas como Antonio Banderas y María Casas, y vimos las cartas reales que se enviaron a los mineros atrapados. Como podrán imaginarse tan pronto llegue a casa me puse a ver esta película otra vez.

Este recorrido por las entrañas de la tierra nos llevó a descender 80 metros y nos tomaría 1 hr y 20 minutos, también se nos indica que no debemos extraer nada de la mina y que debemos siempre conservar nuestra derecha por reglas de circulación y distanciamiento social. 

El primer nivel donde llegamos se llama Santa Bárbara nivel y allí se nos muestra el camino que lleva a los otros dos niveles, a los que actualmente no se puede entrar, el nivel Santa Isabel y el nivel Santa Ursula. Desde allí pudimos observar grandes soportes de madera elaborados con los tallos de los fuertes árboles de eucalipto 

Siguiendo el recorrido encontramos la estatua de la Virgen del Perpetuo Socorro, en un encuadre cerrado de Sal solidificada y más adelante observamos la réplica de la cápsula fénix, como un ave que emerge de entre las cenizas,  es la réplica de la que se usó en la Película de los 33, por donde los mineros lograrían ver la luz de día nuevamente, allí nos mostraron el set donde se grabaron las escenas del refugio, donde habrían quedado atrapados por más de dos meses. 

Luego pudimos admirar los curiosos colores y efectos multisensoriales en el Espejo de la Salmuera y de la Cascada de sal y entonces aproveche para tomarme unas fóticos con mis dos tesoritos antes de pasar al pozo de deseos.

Mas adelante encontramos una capilla que fue construida por lo mineros en 1946, donde actualmente se pueden celebrar misas, matrimonios y hasta conciertos. Allí también funciona una emisora local gracias a su excelente acústica. 

Luego pasamos por varios carteles informativos donde se podrían leer historias de personajes antiguos, como por ejemplo una que me gustó mucho y llamo la atención fue La Leyenda del árbol de los sueños, donde se narra que, en la época de los grandes caciques Muiscas, siendo el Zipa Nemequene, un día descansando a la sombra de un gran árbol de caucho sabanero, se durmió y tuvo un sueño en el que predijo el futuro de su pueblo al presagiar la llegada de los españoles a su territorio.

Un sueño de eventos extraños y turbulentos en que del norte llegaban unos seres blancos sobre animales gigantes, con armaduras brillantes que a su paso saqueaban tierras y riquezas, dejando desolación, destrucción y muerte. Al despertar el Zipa pues reunió a su pueblo y les habló de los sucesos que les esperaban y como era una predicción acerca del fin como tribu, les ordenó esconder y enterrar bajo tierra sus tesoros y posesiones más preciadas y hasta cambiando el oro por otros objectos similares y brillantes para engañar a esos ocupantes blancos. Desde ese entonces se dice que “no todo lo que brilla es oro”.

También vimos acerca de Alexander Van Humboldt, de quien se dice que es el padre de la geografía moderna universal y quien viajó por todo el mundo incluyendo la tierra de Zipaquirá. 

Luego visitamos el Pozo San Juan donde la densidad del agua es tan espesa que floraríamos si pudiésemos entrar en él., no sin antes quedar deshidratados. Allí probamos suerte y tiramos una moneda para así observar el descenso lento de zigzag por este denso pozo que hace el efecto de lupa . La guía nos contó también que esta mina puede aguantar hasta un terremoto de 7.8 escala de Richter, así que de alguna manera los habitantes de esta zona tendrían donde resguardarse en caso tal.

Luego nos tomamos otra linda foto en Sal y el famoso corazón de sal o Cámara del Palpito.

Ya por último nos encontramos con la última leyenda del día que viene del año 1972, de un hombre minero que levantó 162 kilos y del cual se puede ver en su escultura, en honor a él se levantó una roca de igual pesos para que cualquier intrépido pueda intentar ese mismo reto, la guía nos dijo que su pudiésemos levantar esa roca entonces estaríamos permitidos de llevárnosla. Sin embargo, mis dos pequeños exploradores lo intentaron arduamente:

Así salimos con conocimientos nuevos, contentos y listos para un rico almuerzo típico de la región. Gracias al universo por regalarnos una nueva experiencia didáctica, auténtica, científica, temática, y turística de Nemocón.

“Escribir es como extraer oro escondido en las laderas de tu mente.”

Gracias por leer, ahora a comentar abajo..

🙏

Jenny

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s