Parque Nacional Natural Chingaza – Caminata Sendero Lagunas de Siecha

El pasado 12 de febrero de nuevo la vida me sonrió de nuevo, ya que tuve la suerte de ser invitada a disfrutar de una hermosa caminata por una a reserva natural muy cerquita de Bogotá: El Parque Nacional Natural Chingaza. Actividad de día entero que incluyo una caminata de 4 horas dentro del área protegida.

Para nuestra actividad del día de hoy, iniciamos el recorrido a las 7am, cuando me recogen en casa. Nuestro guía, Hugo y su amable conductor, William, llegan muy puntualitos. Mas adelante se nos une mi amigo Tito, ¡más distinguido como “el tesorito” (¡…así será la joyita!) , y luego también Emilse, quien, con su amable alegría caleruna, tuvimos la suerte de tener como guía interprete de Corpo-Chingaza, para ensenarnos acerca del parque. Ella nos contó que el sendero que seguiremos dentro del parque vía la ruta de Santa Maria de las Lagunas, más conocida como la ruta de Las Lagunas de Siecha, donde podremos disfrutar de la vegetación del Páramo, incluyendo los esplendorosos frailejones.

 

 

NUESTRO DIA:

Debido al terrible tráfico Bogotano, nos tomó 2 horas y media tan solo en llegar a La Calera, cuando normalmente esto tomaría no más de 40 minutos. Hugo nos indicó que existe una ruta alterna, vía la Hacienda Marques, por zona del Codito, por donde se llega mucho más rápido a La Calera, pero por razones de seguridad en esa área, esta ruta es bastante ignorada.

 

INTRODUCTION

El Parque Nacional Natural Chingaza, es considerado una joya nativa del centro de Colombia, en sus montañas se puede sentir aun el encanto y los secretos de nuestras culturas ancestrales: los Muiscas y los Guayupes,  indígenas que moraban este territorio.

¡El páramo es la fuerza del agua, que incluye entre otros el Embalse de Chuza, que provee el agua que bebemos en Bogotá, que a propósito es una de las aguas más puras del mundo!!!, el parque es también hogar de especies amenazadas y ecosistemas vitales.

Actualmente, esta área es un parque nacional protegido, que sirve de refugio de majestuosos ecosistemas de fauna y flora andina.

Por el camino pasamos por la pradera Potosí, donde vive la crema y nata de la ciudad. Pasadas las 10am, pasamos por Guasca y cerca de la reserva forestal El Ensenillo, hasta encontrar la desviación hacia la entrada del parque, donde continuamos por carretera destapada. Alrededor de las 10:50am llegamos a punto donde dejaríamos parqueado el carro y comenzamos a caminar.

A los 3000 metros sobre el nivel del mar, a las 11am, llegamos a la entrada al parque, donde debemos registrar nuestra hora de llegada y salida. Allí se nos da una pequeña introducción al parque y su regulación para seguir el camino. Vea aqui la introducción al parque.

El Parque Chingaza, hace parte de las 60 áreas protegidas que conforman el sistema de parques nacionales naturales de Colombia, visto desde el aire el parque tiene forma de mariposa. Tiene más de 76000 hectáreas de extensión y está localizado en la cordillera oriental, al nordeste de Bogotá. El parque tiene dos alas, el ala occidental que está dedicada al ecoturismo donde los visitantes tienen la opción de recorrer siete senderos dentro de los cuales esta el nuestro que es el de las Lagunas de Siecha, con puerta de entrada de Guasca, por donde ingresamos nosotros.

Y el ala oriental hacia piedemonte que está habilitada estrictamente para investigación y monitoreo, como por ejemplo se está investigando al mono churucu que está especie en vía de extinción.

11 municipios hacen parte de el parque, 7 de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina, y 4 municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral. El parque tiene cuatro puntos que acceso que son: Guasca, La Calera que es la entrada principal, Fómeque y San Juanito. 

Emilse nos cuenta que aproximadamente, el parque asume una población de 70 osos andinos, también conocido como el oso de anteojos, tambien hay venados cola blanco y soche, curíes, cusumbos, conejos, cóndor y otras aves. allí es cuando me empiezo a emocionar ante la posibilidad de poder observarlos. Los osos son herbívoros con algunas excepciones de osos carroñeros que hacen 20% de ellos, por lo tanto, según Emilse, no presentan riesgo para los humanos, a no ser que se sientan atacados. El macho puede llegar a medir 2.20 mts y la hembra 1.65 mts.

Así pues, emprendimos nuestra caminata subiendo por la ladera de la montaña con el objetivo de llegar al mirador, ubicado ya a 3700 metros de altura.

Durante este ascenso, pudimos observar y aprender de la fauna del parque, con sus fabulosos colores, ¡no pude evitar tomar demasiadas fotografías!, Aquí simplemente algunas:

  • Frailejones (Guardarocio)
  • 7 cueros
  • Uva Camorona
  • Quilipi (orejas de burro)
  • Muérdago – Parasito
  • Estrellita de Paramos
  • Árnica (Flor morada)
  • Orquídea amarilla, Cristina, allí Emilse nos indica que este sendero tienes mas de 10 variedades de orquídeas
  • Tintillo, los muiscas lo usaban para pintar diferentes artículos.

También aprendimos que el príncipe muisca era llamado: ¡Guaches y las princesas, eran llamadas Guarichas! ¡una muy diferente connotación se entiende hoy en día! ¡O sino preguntarlo a cualquier rolo!

Justo antes de llegar al mirado encontramos una representación del  “tejido muisca” que eran una representación de los solsticios, ya que los muiscas, así como muchas otras culturas de Suramérica, era excelentes astrónomos y dividían el calendario en cuatro periodos.

Un rato después llegamos al mirador. En total el ascenso nos tomó 2 horas y al llegar allí logramos observar claramente la hermosísima vista de las tres lagunas y las famosas “cuchillas del Siecha” nombre dando a estas montañas debido a su apariencia de cuchillas filosas. Nuestros guías nos contaron que justo detrás de estas montañas hubo una mina de caliza que fue explotada por la familia Samper anos atrás, pero ahora está abandonada. Esta área de Chingaza es rica en materiales para construcción.

A la vista de este  impresionante paisaje decidimos tomar allí nuestro almuerzo, parando por media hora, mientras aprendimos un poco de ellas:

1 (128)

La primera laguna se conoce como La Americana. Esta es la más pequeña, debido a que ya se está colmatando y convirtiendo en humedal. Esta laguna también se conoce como laguna de los niños o Guachaquiti.

 

La segunda laguna, se conoce con el nombre de Fausto, o laguna de las mujeres, o nombre muisca Tibaitiquica. Esta laguna tiene una pequeña zanja que se puede ver desde nuestra distancia. Emilse nos contó que esta zanja se produjo debido a una explosión generada por buscadores de oro. Se dice que allí se encontró una balsa de oro muisca, similar a la que esta en el museo de oro de Bogotá.

Y por último a tercera laguna que se conoce como la Laguna de Siecha, que significa Dios Varón, o la laguna de los hombres; esta era usada por los caciques y para ceremonias especiales. Esta laguna tiene una historia importante, ya que era parte de la ceremonia de “correr la tierra para reactivar el mundo” que celebraban los muiscas, esta laguna era parte del recorrido ceremonial, donde se dice que esconde hasta 100 sacos de oro, riqueza de nuestros antepasados y que los indígenas escondieron de a la llegada de los españoles.

1 (160)

Después continuamos aproximándonos más a dos de las lagunas, para observar mas de cerca el imponente frailejón. Luego continuamos para regresar, descendiendo por la parte baja de la ladera, allí el tesorito iba de rodillas rezando y Hugo iba feliz ya que prefería la bajada que la subida.

Durante el descenso observamos mas fauna, como la linda y púrpura “lupinus” flor morada, conocida como chochal, o “Guargüero” y además otras fabulosas vistas, para finalmente llegar nuevamente a la oficina de registro a las 3:15pm.
¡Al regreso, paramos para tomar un café en una panadería muy tradicional llamada “Los Corales” donde hacen un pan artesanal y hasta logre encontrar pan sin huevo ni gluten! La foto de rigor y agradecimientos especiales a nuestros guías por esta linda experiencia.

William, Emilse, Hugo, Jenny, Tito

El regreso nos toco esperar en Guasca alrededor de unos 20 minutos debido a trabajos de ampliación de la carretera perimetral del oriente.

 

Reglas y recomendaciones para visitar el parque:

  • Sólo se puede visitar un (1) sector por día dada la distancia y las condiciones climáticas.
  • Se recomienda llevar botas plásticas, bloqueador, ropa adecuada para el frío.
  • Toda la basura que se genere debe sacarse del Parque (Traer bolsas de basura).
  • No arrojar ningún tipo de residuo en las vías de acceso al área protegida.
  • Los puestos de salud más cercanos están en los municipios de La Calera para Piedras Gordas y Guasca para Siecha.
  • No salirse de los senderos.
  • Está prohibido la generación excesiva de ruido que altere la armonía de la naturaleza.

 

“No hay nada mejor que el olor a tierra limpia, con excepcion del fresco olor que despiden las pequenas plantas luego de una lluvia…..Frances Hodgson.”

Con amor
💓

Jenny

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s